EL TAROT RIDER-WAITE
Este libro, con casi doscientas imágenes, es un apasionante estudio sobre el Tarot Rider-Waite. En la primera parte, he acudido a las fuentes del Tarot, haciendo un análisis sobre la imagen de los Tarots Tradicionales {Visconti-Sforza, Mantegna (Siglo XV) y Marsella (siglo XVIII)} desde una perspectiva iconográfica. En la segunda parte, el análisis psicológico y simbólico del Tarot Rider-Waite relacionándolo con el Proceso de Individuación de Carl Gustav Jung y la hermenéutica simbólica del Círculo de Éranos me ha permitido demostrar que este libro mudo de imágenes creado por la imaginación, y que emerge de las profundidades del Inconsciente Colectivo, apunta hacia una finalidad, proponiendo un proceso de transformación de la personalidad.
EL PAISAJE SUBLIME COMO ARQUETIPO DE LA IMAGINACIÓN ROMÁNTICA: C. D. FRIEDRICH Y J. M. W. TURNER
Este libro es un fascinante estudio del paisaje sublime desde una perspectiva filosófica y psicológica, y como influyó en los cuadros de C. D. Friedrich y J. M. W. Turner. El autor demuestra que el símbolo en el paisaje romántico se manifiesta a través de lo sublime dotándolo de trascendencia, de angustia y terror, de ambivalencia y espiritualidad. La relación entre lo sublime, lo bello y lo siniestro ha sido empleada para introducir el aspecto psicológico en la vivencia de lo sublime, mientras que la relación con lo numinoso ha servido para explicar la relación de lo sublime con la psicología de C. G. Jung.
ARQUETIPO, MITO, ARTE Y TAROT
Este ensayo plantea el estudio de los cuatro grandes Tarots que surgieron en Europa en diferentes periodos históricos y su relación con el arquetipo principal (el “acontecimiento fundador”) de cada época histórica. A través del estudio iconográfico y mitológico de los Tarots de Mantegna (1460-1465), Visconti-Sforza (1440-1448), el Tarot de Marsella (1760) y el Tarot Rider-Waite (1910) se ha relacionado el Tarot con los diferentes movimientos artísticos y con los arquetipos fundadores de cada periodo histórico respectivamente: el Renacimiento (siglos XV y XVI), el Romanticismo (y el ocultismo) (siglos XVIII-XIX) y el Simbolismo y las vanguardias artísticas (siglo XX).